Ser un centro educativo que, promueve una sólida formación humana, espiritual y académica de acuerdo al desarrollo nacional, hacia una educación de calidad que capacite a los alumnos/as a ser competitivos: busca incrementar su participación en la transformacion social y cultural de El Salvador.
MISIÓN
Somos un centro educativo que brinda una educación de calidad e integralidad de formación Básica y Media enraizada en valores humanos, cristianos y carmelitanos; con énfasis en los más pobres, que los capacite a construir una sociedad más justa y humana, frente a las necesidades cambiantes de la sociedad, iluminados por el evangelio
Dirección | Colonias las Delicias del Norte Pasaje Cantizano N° 3, Mejicanos |
cecsa_sanagustin@hotmail.com | |
Telefax | 2282-1417 |
Centro Escolar Católico San Agustin |
Fotografías de la institución
CAPILLA CRISTIANA DE LA INSTITUCIÓN.
ESTATUA DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
CANCHA DE BALONCESTO DE TERCER CICLO.
SALÓN DE CLASES SEPTIMO B
INSTALACIONES DONDE NUESTROS ALUMNOS RECIBEN CLASES DE INFORMATICA
SALÓN DE SÉPTIMO B
SALON DE NOVENO B
SALON DE OCTAVO B
ALUMNOS DE LA PROMOCION CECSA 2014 NOVENO GRADO SECCION A
RETIRO ESPIRITUAL DE LA PROMOCIÓN 2014 EN CASA DE RETIRO AYAHUALO
PATIO DE JUEGOS DE PARVULARIA
BIOGRAFIA DE SAN AGUSTIN DE HIPONA
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras (Argelia). Hijo del pagano Patricio y de la cristiana Mónica. Fue educado en la fe de su madre.
Hasta los once años permanece en Tagaste y asiste a la escuela del pueblo. Cursó estudios en Madaura, más tarde se traslada a Cartago para concluir su preparación académica. A los 20 años regresa a Tagaste, como profesor de Gramática. Es un excelente maestro y también un comprometido proselitista maniqueo. Cuando su madre sabe que se ha alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y dormir en su casa.
Agustín regresa de nuevo a Cartago y decide enseñar Retórica. Le acompañan algunos de sus alumnos de Tagaste. Durante estos años se dedica a la lectura y escribe poemas logrando ser laureado en los certámenes literarios que tienen lugar en la ciudad. Con 26 años publica su primer libro "De pucrho et apto".
Hasta los once años permanece en Tagaste y asiste a la escuela del pueblo. Cursó estudios en Madaura, más tarde se traslada a Cartago para concluir su preparación académica. A los 20 años regresa a Tagaste, como profesor de Gramática. Es un excelente maestro y también un comprometido proselitista maniqueo. Cuando su madre sabe que se ha alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y dormir en su casa.
Agustín regresa de nuevo a Cartago y decide enseñar Retórica. Le acompañan algunos de sus alumnos de Tagaste. Durante estos años se dedica a la lectura y escribe poemas logrando ser laureado en los certámenes literarios que tienen lugar en la ciudad. Con 26 años publica su primer libro "De pucrho et apto".
Decide abandonar la enseñanza y se retira con sus amigos a una hacienda en Casiciaco. Allí descansa, reflexiona, escribe y comparte su preparación para el bautismo, que recibe al llegar la Pascua del año 387 de manos de Ambrosio. Después de la muerte de su madre, acaecida en el puerto de Ostia (Roma) en el año 388, se dirige a su pueblo natal, Tagaste, reparte su herencia entre los necesitados y funda un monasterio donde convive con los amigos que le han acompañado. Su plan de vida está cifrado en la oración y la convivencia. Sin embargo su fama de hombre sabio se extiende y se convierte en el "consejero" de muchas personas, inclusive de otros países del mundo romano. Este mismo año, 388, muere Adeodato, su hijo, que vivía con él.
En el año 391 viaja a Hipona para visitar a un amigo. Estando en la Iglesia de la ciudad, los fieles le reconocen, lo aclaman y piden al Obispo Valerio que le haga sacerdote. Su fama se extiende por todo el Imperio Romano. La influencia de su acción pastoral a favor de los necesitados, el brillo de su predicación y la sabiduría de sus escritos marcan un camino que la Iglesia siguió durante más de dieciséis siglos. Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad, especialmente lasConfesiones, el De Civitate De¡, la correspondencia y los sermones.
San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto de 430.
En el año 391 viaja a Hipona para visitar a un amigo. Estando en la Iglesia de la ciudad, los fieles le reconocen, lo aclaman y piden al Obispo Valerio que le haga sacerdote. Su fama se extiende por todo el Imperio Romano. La influencia de su acción pastoral a favor de los necesitados, el brillo de su predicación y la sabiduría de sus escritos marcan un camino que la Iglesia siguió durante más de dieciséis siglos. Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad, especialmente lasConfesiones, el De Civitate De¡, la correspondencia y los sermones.
San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto de 430.
![]() |
SAN AGUSTIN DE HIPONA |
BIOGRAFIA DE MADRE CLARITA
Ella - Clara - envuelta en una pobreza efectiva y afectiva, particularmente fue raptada por su propio padre Daniel Quirós, cuando contaba con tres años. Se sabe que su madre - Carmen López- la casa con un hombre que frecuentaba la casa - Félix Alvarado - que se firma "Profesor de Ciencias y Letras", pero que resulta un incompetente para la vida. Con solos quince años Clarita desconoce la sicología varonil. Fue aquella boda un fracaso de la mamá y una irresponsabilidad de Félix. Pasa la vida en Nueva San Salvador. Llegaron sus seis hijos. Los dos últimos volaron pronto al cielo.
Los otros tres primeros se recuerdan todavía en la historia de El Salvador: Carmen, casada con Recaredo Gallardo, Ministro de Hacienda del Presidente Romero Bosque, Gertrudis casada con Godofredo Arrieta Rossi, Gobernador y gran Médico y Cirujano; y Alfredo.
Lo grande de esta mujer es que - abandonada por su esposo - se inclina por su Dios, que es Amor, por su Hijo Jesucristo presente en la tierra en la Eucaristía, el Sacramento del Amor, y por la Madre de Jesús bajo la tierna advocación de los Dolores, que secaría sus lágrimas, y del Carmen, la Madre que la recibe el día de su Bautismo.
Es su gran acierto volver a encontrar el AMOR con mayúsculas, en Dios y en su Madre, en recompensa de otros muy tiernos y humanos para una mujer, nacida para ser amada.
En 1873 se alista a la Cofradía del Carmen; en 1887 toma el hábito de la Tercera Orden; en 1889 profesa como Hermana y es la única que emite la profesión Carmelitana de entre los centenares de Hermanas y Hermanos que se citan en el catálogo de la Asociación, lo cual descubre la altura de sus ideales y la seriedad de su incorporación a la Tercera Orden, asumida radicalmente. Su futuro Carmelitano se proyecta en el horizonte.
No falta en su alma un amor entrañable a la Madre Dolorosa, ante cuyo corazón destrozado necesita recogerse. En diferentes años aparece como la Tesorera de la Cofradía fundada en 1884 en Nueva San Salvador.
Su Cristo Sacramentado le atrae irresistiblemente desde que experimenta la inestabilidad del amor humano y durante años, a partir de 1889 funge como Secretaria de la Guardia de Honor del Santísimo Sacramento. Consecuentemente su respeto por los Obispos y Sacerdotes se deja notar en las Parroquias de la Concepción y del Carmen de Nueva San Salvador, en el Seminario, con los Salesianos y Jesuitas.
En medio de estas meritorias faenas apostólicas siente la llamada de su Dios, precisamente el día de la Inmaculada, 8 de diciembre de 1928. A sus numerosas hijas les ha dejado el desafío de su espiritualidad y de su misión en la Iglesia. Sabemos que la autoridad eclesiástica salvadoreña quiere estudiar oficialmente la gran personalidad cristiana de Madre Clarita mediante la apertura del Proceso de su Canonización.
El Proceso Diocesano de la vida, virtudes heroicas y fama de santidad de la Sierva de Dios Madre Clara María de Jesús Quirós se llevó a cabo en El Salvador del 4 de noviembre de 2004 al 13 de diciembre de 2005. Toda la documentación del Proceso fue enviada a Roma a través de la Nunciatura Apostólica en El Salvador el 16 de Enero de 2006. Y la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos emitió el Decreto de Validez del Proceso Diocesano el 31 de Octubre del 2008.
Festival de Conocimientos de III Ciclo